Conocemos

El Perú es un país mega-diverso porque contiene muchas leyendas , mitos, danzas , tradiciones , religión.

Escritores Peruanos :

 Ricardo Palma 

Ricardo Palma (Lima, 7 de febrero de 1833 – Miraflores, Lima, 6 de octubre de 1919) fue un escritor romántico, costumbrista, tradicionalista, periodista y político peruano, famoso principalmente por sus relatos cortos de ficción histórica reunidos en el libro Tradiciones peruanas. Cultivó prácticamente todos los géneros: poesía, novela, drama, sátira, crítica, crónicas y ensayos de diversa índole.

Palma1.jpg
                                         
Cesar Vallejo

César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 – París, 15 de abril de 1938).
Fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país. En opinión del crítico Thomas Merton, «El más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal» y según Martin Seymour-Smith, «El más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas»

Cesar vallejo 1929 RestauradabyJohnManuel.jpg


Ciro Alegría


Ciro Alegría Bazán más conocido como Ciro Alegría (Sartimbamba, departamento de La Libertad, 
4 de noviembre de 19092 - Chaclacayo, 17 de febrero de 1967) fue un escritor, político y periodista peruano. Es uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista, marcada por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión indígena y por el afán de dar a conocer esta situación, cuyas obras representativas son las llamadas “Novelas de la tierra”. En ese sentido es autor de las siguientes novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941), su obra cumbre y una de las novelas más notables de la literatura hispanoamericana, con numerosas ediciones y traducida a muchos idiomas.
Al margen de sus méritos literarios, se le recuerda por su calidad humana y su bonhomía, salpicada de un humor muy peculiar. Hijo de hacendados ricos y blancos, él se consideraba un cholo serrano, ya que nació en la sierra y convivió durante sus primeros años con indios y cholos, peones y empleados de los inmensos latifundios pertenecientes a su familia. De ese recuerdo de su infancia y de los relatos que oyó entonces nacieron sus grandes novelas indigenistas. De sus padres recibió una educación liberal, que contrastaba con aquel ambiente en que creció. Ciro Alegría es uno de los representantes más destacados del Grupo Norte que surgiera en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Trujillo.



José María Arguedas

José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, 18 de enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969) fue un escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Fue autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (La andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.
Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro. Su obra maestra fue Los Ríos Profundos.
                                         
Resultado de imagen

Abraham Valdelomar

Pedro Abraham Valdelomar Pinto (Ica, 27 de abril1 de 1888-Ayacucho, 3 de noviembre de 1919) fue un narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Es considerado uno de los principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón Ribeyro. Abraham Valdelomar fue un escritor completo pues «Abarcó prácticamente todos los géneros literarios conocidos». Sin embargo, lo mejor de su creación ficticia se concentra en el campo de la narrativa cuentística. Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos de la época, y él mismo los organizó en dos libros: El caballero Carmelo (Lima, 1918) y Los hijos del Sol (Póstumo, Lima,1921). En ellos se encuentran los primeros testimonios del cuento neocriollo peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de partida de la narrativa moderna del Perú. En el cuento El caballero Carmelo, que da nombre a su primer libro de cuentos, se utiliza un vocabulario arcaico y una retórica propia de las novelas de caballerías para narrar la triste historia de un gallo de pelea, relato nostálgico ambientado en Pisco, durante la infancia del autor.
 En Los hijos del Sol, busca su inspiración en el pasado histórico del Perú, remontándose a la época de los incas.
Su poesía también es notable por su evolución singular del modernismo al postmodernismo, teniendo incluso atisbos geniales de vanguardismo. Aquella es de una sensibilidad lírica extraordinaria que tiene como máxima expresión la de ser un vuelco hacia su interioridad. Pero esta interioridad debe entenderse como una expresión directa e íntima de la realidad. Esta poesía tiene como ejemplos fulgurantes a Tristitia y El hermano ausente en la cena de Pascua, los cuales presentan a su autor como un poeta dulce, tierno y profundo, saturado de paisaje, de hogar y de tristeza. Es imposible no relacionar su poesía con la de su compatriota César Vallejo, sobre todo con el primer poemario de éste, Los Heraldos Negros, y en especial la sección "Las canciones del hogar", en que el tema familiar, asumido con amorosa filiación a la vez de hijo y hermano, emparentan estrechamente sus poéticas. De hecho Vallejo admiraba vivamente a Valdelomar, que era mayor que él, al punto de que lo entrevistó cuando llegó a Lima e incluso le pidió que prologara Los Heraldos Negros, lo que nunca llegó a concretarse.





Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936),conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano, que adquirió la nacionalidad española en 1993. Considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Premio Nobel de Literatura 2010, el Premio Cervantes (1994) entendido como el más importante en lengua castellana, el Premio Leopoldo Alas (1959), El Premio Biblioteca Breve (1963), El Premio Rómulo Gallegos (1967), El Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y El Premio Planeta (1993) entre otros. Desde 2011 recibe el tratamiento protocolar de Ilustrísimo señor al recibir de Juan Carlos I de España el título de Marqués de Vargas Llosa.
Vargas Llosa alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas como: La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969). Continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo la crítica literaria y el periodismo. Entre sus novelas se encuentran comedias, novelas policiacas, históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La fiesta del chivo (2000), han sido adaptadas y llevadas al cine.
Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del escritor sobre la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes del mundo. Desde que inició su carrera literaria en 1958 reside en Europa (entre España, Gran Bretaña, Suiza y Francia) la mayor parte del tiempo, de modo que en su obra se percibe también una cierta influencia europea.

Al igual que otros autores hispanoamericanos, ha participado en política, pero él, a diferencia de los anteriores hispanos galardonados por la Academia Sueca, es defensor de las ideas liberales. Fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático (Fredemo).


Danzas:
                                    
   
El Alcatraz de Ica 



Considero que la mayoría conoce el alcatraz, una danza muy representativa de nuestra región que va acompañado con música interpretada por un solista y coro de cantantes ,guitarras y percusión los temas mas conocidos pertenecen a Don Porfirio Vasquez. Este pícaro baile consiste en que la fémina mueve  las caderas al son del cajón con un pañuelo en su falda por detrás y el varón,con una vela, tratará de prender dicho  pañuelo.


                                                                  
   El Tondero


El tondero es una danza oriunda de las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque, algunos estudiosos relacionan dicha coreografía con una danza indígena que imita el emparejamiento de las aves pues se caracteriza por ser muy expresivo.Es muy diferente a la marinera pues este es muy rústico donde el varón lleva alforja y baila con el pantalón remangado y sin zapatos, la dama baila sin zapatos y con un cántaro de chicha que es típica de Piura.
                                                              

La Estampa Limeña


 No podemos realizar una lista de danza tradicionales de mi región sin antes haber mencionado  la elegantísima marinera norteña  esta danza  que es símbolo de Lima y el Perú ,no se sabe bien cual es su procedencia u origen solo se  sabe que tuvo una influencia española en la época de la colonia.
Este es un baile de contrapunto donde el varón y la dama demuestran su destreza y habilidad. Ambos danzas descalzos con una vestimenta muy fina y elegante, la música propicia para  este baile consiste en un fondo instrumentado acompañando por instrumentos de cuerdas , cajón y trompetas;pero se va incorporando tonos y ritmos de acuerdo a la región.



  Los Abuelitos de Quipàn 


Esta danza es muy poco conocida pero con una interesante historia ya que se basa de la cosmovisión andina de los habitantes de Quipàn, Con el único propósito de valorar permanentemente la difusión artística cultural de la danza, Patrimonio Cultural de la Provincia de Canta, ideo un esbozo para clasificar el aspecto coreográfico en sí. Tomando en cuenta los caracteres exteriores (movimiento, forma, intérpretes y estilo), lo funcional, la música, los instrumentos, los vestidos y la expresión coreográfica.

-Por el estilo, la danza es grave por su desarrollo dentro de un conjunto de figuras que denotan nobleza, seriedad creatividad y formalidad.
-Por los intérpretes, la danza es masculina ejecutada solamente por varones adultos desde su aparición. Con el paso del tiempo las mujeres y niños participan en conjuntos.Esta danza se caracteriza especialmente por sus instrumentos musicales de viento (tinya, quena) fueron sustituidos por los de cuerda (arpa, violín) y finalmente,quedó en el contexto musical el Arpa, que es parte de la música vernacular del pueblo.
Además, es una danza ritual religiosa y de competencia que se desarrolla generalmente al aire libre.
El pasacalle y las mudanzas tienen un ritmo cadencioso y pausado, con movimientos simétricos.
La danza es coetáneo, candoroso, de melodía suave, coreografía densa e indumentaria enigmática.
                                                                     

  Son de los diablos


El son de los diablos es una danza peruana donde disfrazados de diablos, los afroperuanos celebran el Corpus Cristi y los carnavales.

La danza de diablos, desarrollada durante el Virreynato del Perú  con orígenes en la península española, fue asimilada por los negros de la colonia. Después de la Independencia del Perú, en 1821, los descendientes habitaron en callejones cerca a iglesias y plazas de Lima ; lugares donde se realizaban fiestas. Antes las celebraciones, los negros se incorporaron a las fiestas formando cuadrillas que danzaban el Son de los Diablos.
Al inicio la danza acompañaba la fiesta del Corpus Christi y Cuasimodo en Lima, y luego pasa a ser una danza de Carnaval.

La danza desapareció de las calles limeñas a mediados del siglo XX y más aún con la prohibición del juego de carnaval en 1955.



 Vals Limeño


Es una danza que se baila en pareja, donde el varón marca el compás y lleva tomada de la cintura a medio abrazo a la dama, este es un estilo recreado por los limeños de antaño de los típicos valses de Viena. Sus orígenes se remontan al siglo XIX y fue difundida entre la clase media de la ciudad, llegando a ser bailada en toda reunión Criolla hasta el siglo pasado y congregaba en torno a ella a las familias limeñas antiguas




Leyendas :

               La Enfermera Sin Cabeza
(Lima)


Cuenta la leyenda que hace muchos años una bella enfermera se preparaba a contraer nupcias con un joven médico, ambos trabajaban en el hospital Arzobispo Loayza, de Lima, la capital peruana. La fecha de la boda estaba cerca y el novio viajó a su ciudad natal para invitar a sus familiares.
En el trayecto ocurrió un accidente de tráfico en el cual el apuesto médico perdió la vida.
Al enterarse de la noticia la bella enfermera que se encontraba de guardia en una fría noche limeña, decidió suicidarse.

Por aquella época, el hospital se estaba implementando de nuevos pabellones, con lo cual tenía maquinaria de construcción de la época. La enfermera que trabajaba en una segunda planta decidió tirarse al vacío y así acabar con su vida; así sucedió y con tal coincidencia cayó sobre unos hierros que acababan en punta, los cuales le quitaron la cabeza literalmente. Allí quedó muerta la bella joven enfermera sin cabeza.

Pasado el tiempo, aún se le ve caminar por los pabellones de dicho hospital. Algunos pacientes juran haber sido atendidos por una enfermera de traje blanco resplandeciente y capa de terciopelo azul, cuando en realidad ahora las enfermeras en el Perú no llevan capa azul... Algunas personas dicen no haber podido verle la cara, y desde esos fenómeno.


 La  Casa Matusita
(Lima)



 La Casa Matusita es una vivienda de considerables dimensiones de dos pisos de altura. Lo curioso del relato es que al parecer sólo en el segundo piso es en donde ocurren estos supuestos hechos paranormales. Con el tiempo, sólo el primer piso ha sido ocupado por negocios o, como es en la actualidad, por una entidad bancaria, no obstante, nadie, parece atreverse a ocupar el segundo piso, y lo que lo han hecho, según los creyentes del mito, no han salido con vida o han sufrido una serie de trastornos y tormentos.

La leyenda, por llamarla de algún modo, oficial de los creyentes, señala que en esta casa vivía un señor perverso quien maltrataba y abusaba de sus dos únicos sirvientes. Un día, cuando el dueño de la casa ofrecía un almuerzo a algunos invitados, los sirvientes decidieron cobrar venganza. Cuenta la leyenda que los empleados colocaron una substancia en los alimentos, no para matar a su jefe, sino para ocasionarle trastornos mentales.
Luego de que fueron servidos los platos, los sirvientes, que esperaban en la cocina para esperar los resultados de su macabro plan, escucharon de pronto ruidos y gritos provenientes de la sala. Creyendo que todo había resultado favorablemente, los empleados acudieron rápidamente a la habitación. La imagen que vieron fue aterradora: cuerpos despedazados por doquier, sangre en las paredes, en la mesa, en el suelo. Todos los invitados, incluyendo su jefe, habían hallado en esa cena una muerte trágica, violenta y terrorífica.
En este sentido, la leyenda varía, pues otros aseguran que fueron los propios sirvientes, la mucama y el mayordomo, quienes dieron muerte a su patrón, asesinándolo y descuartizándolo con sus propias manos. Según indica esta versión, los empleados luego de su asesinato optaron por prender fuego a la casa, curiosamente, la casa nunca se quemó y los sirvientes fueron sentenciados a pasar sus vidas en un manicomio.                                                                                             
                                                                                 
                                                              
   El cerro de la novia
(Huacho-Lima)




Cuentan los pobladores de Santa María acerca de un cerro que se distingue de los demás, por ser inmensamente grande y de consistencia arenosa, en cuya falda existe un camino transitable.

Dicen que en las noches de luna llena aparece en dicho cerro una mujer con traje de novia quien sentada en lo alto del cerro entona canciones para niños, se dice que esto es porque en tiempo pasados existía en ese lugar una iglesia, en la cual un día se celebraba un matrimonio, en esos preciso instantes ocurrió un sismo que destruyo esta iglesia y murieron todos los presente menos la novia. Ella estaba en estado de gestación, después de tres meses de sufrimiento y dolor, la novia regresa al lugar y se suicida.

Es por eso que la gente (sobre todo los niños) tiene miedo de pasar por aquel camino cuando hay luna llena, porque se cree que el que lo haga, se lo lleva el espíritu de la novia y desaparecen para siempre.
                                                                                                                                 
                                     
          El Tesoro de Huacho
(Lima)
                                                                                                                 
Decían los pobladores que en la casa, donde actualmente se encuentra la posta medica de la campiña de Huacho, vivían unos antiguos ancianitos. Vivieron muchos años en dicha pasaron los años y estos murieron. Los nuevos inquilinos eran de ascendencia española; su primera noche en la casa cuando el reloj dio las 12 de la noche estaban despiertos escucharon una voz que decía: “Caigo o no caigo......” al escuchar esa voz salieron corriendo y al día siguiente desalojaron dicha casa.
Mucho Tiempo después volvieron a habitar la casa, un señor y su esposa ellos se habían enterado de lo sucedido pero no hicieron caso a los comentarios, después de tres días de encontrarse en esta casa, a las 12 de la noche oyeron una voz: “Caigo o no Caigo .........” no hicieron caso y a la tercera vez que la escucharon salieron corriendo y pidieron alojamiento a los vecinos.
La casa estuvo mucho, mucho tiempo deshabitada luego llegaron unos señores ellos venían de la sierra se enteraron de esto y manifestaron lo narrado era pura imaginación, fueron a vivir a dicha casa. A las 11 de la noche estaban la señora estaba friendo su pescado y seguían friendo, cuando de repente una voz decía: “Caigo o no caigo ............” y uno de ellos le dijo: “cae nomás y cayó una pierna” y luego otra vez: “Caigo o no caigo ............” y el otro le contestó: “cae nomás y cayo la otra pierna”; y así sucesivamente iba cayendo todas las partes y cuando ya estaba formado un cuerpo, los señores voltearon y vieron un hombre alto que les manifestó: “Ustedes son los mas valientes que he encontrado y les voy a dar todo el tesoro que tengo aquí” y señalo debajo de una silla y desapareció. Empezaron a brotar monedas de oro y hallaron dicho tesoro, desde esos momentos fueron ricos debidos a su valentía.
                                                                                                           
     

 El perro negro
(Lima)


 Cuenta el Sr. Abraham Oyola Sánchez de 69 años de edad, que en sus años mozos se dedicaba a la pesca. En una oportunidad, expresa, en que iba con cuatro amigos a la playa, a eso de las ocho de la noche, a sacar " muimui", y al pasar por la última cuadra de la calle Salaverry frente al local del Atlético Huacho, se les presentó un perro grande de color negro que empezó a ladrarles y no les dejaba pasar. Cual celoso guardián mostraba sus grandes colmillos en forma amenazadora. Los pescadores trataban de espantarlo tirándole piedras, pero el animal se tornaba agresivo cual una persona que actúa con una sola idea ¡No dejar pasar! No pudiendo avanzar, ellos se retiraron a sus casas muy preocupados. En adelante no volvieron a transitar por el Lugar, ya que el perro se ponía así, sólo cuando se trataba de pescadores. La creencia es que el can era como una especie de guardián que cuidaba el mar para que sus recursos naturales no sean exterminados ni dañados.

                                                                                                                                   

 Fantasmas en la Fortaleza del Callao
(Provincia Constitucional del Callao)


 Muchos son las historias que rondan este tenebroso castillo construido aproximadamente en siglo XVIII en la bahía del Callao en nuestro país dicen que las anécdotas mas tenebrosas ocurren el torreón del Rey , militares que se quedaban de servicio hasta altas horas de la noche aseguran ver caminar por los pasillos ,escaleras o calabozos a una mujer que no se le ve los pies con un aspecto terrorífico quienes la han visto aseguran que se trata de la REINA una mujer de la clase acomodada cuyo esposo un militar fue a la guerra y nuca mas llego ella en su desesperación se suicido lanzándote de uno de los balcones de allí data la historia.

Pero esa no es la única manifestación paranormal en dicho Castillo,cuentan que por las noches los soldados que rodean el lugar han escuchado escalofriantes gritos que provienen de las mazmorras (cárceles donde apresaban a los que estaban en contra de la corona española) los mantenían donde murieron muchas personas por diversos motivos entre ellos el hambre y las enfermedades por ello los testigos aseguran haber escuchado ruido como de cadenas arrastrándose y gritos espeluznantes. El silencio y lamento que invaden los torreones son inexplicables y ensordecedores.El castillo de real Felipe hoy es un museo donde pues ir de viaje de estudios con tus compañeros de clase o amigos donde el lugar está lleno de misterio e historia que aún no conoces...........

Fuentes:

http://www.enperu.org/danzas-del-peru.html
http://www.diarioinca.com/2008/05/tradiciones-peruanas-de-ricardo-palma.html
http://mitosyleyendasperuanss.blogspot.pe/
http://elcomercio.pe/sociedad/lima/casa-matusita-fin-leyenda-mas-famosa-lima-noticia-1914000

No hay comentarios:

Publicar un comentario